Mostrando entradas con la etiqueta Mi Ciudad [Córdoba]. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Mi Ciudad [Córdoba]. Mostrar todas las entradas

lunes, 9 de julio de 2012

Paseando me encontré con una ingrata sorpresa


No hacía meses que no pasaba por el centro de mi capital cordobesa pero sí semanas. He de reconocer que tenía huérfana a mi tierra de mis paseos pero mi sorpresa no ha podido ser más que decepcionante. Y es que me encontré cómo derruían una construcción en la avenida del Gran Capitán, a media altura antes de llegar a la avenida de América.

Había leído sobre ello pero la verdad es que pensé que iba a hacer otro movimiento en esas obras eternas en el lugar. Para aquellos que no sitúen el edificio es aquel en el que estuvo hasta hace pocos meses el cartel de El Día de Córdoba donde, por tanto, estuve años atrás la redacción del citado periódico de la ciudad.

No soy gran entendido de arquitectura y por tanto no conozco si habría razones para no conservar su fachada. Tal magnitud de esta triste ejecución me hace pensar que era insostenible realizar un edificio donde se mantuviera la estructura de la fachada.

Pero en caso de no haberla creo que se deja a la ciudad con un toque menos de una arquitectura del siglo pasado. Aquella que nos hace evocar en la ciudad un toque a la Gran Vía madrileña u otras grandes calles comerciales emblemáticas de España. Edificios que no hay muchos en nuestra ciudad que tendrá mucho arte diverso, pero que de ese cojeaba un poco.

Siempre son buenos mantener estos rincones para la ciudad, estos skyline de nuestras principales arterias de la ciudad. Pero sin duda me preocupa el qué se levantará, no sé si habrá ya render del nuevo edificio pero claramente no podrá equilibrar la balanza tras el derribo de este antigua edificación.

lunes, 5 de marzo de 2012

Un nuevo errar de Córdoba en su camino hacia el futuro


El futuro se desmorona en la ciudad. La orilla de las ideas, la que debería contraponerse a la soñada (monumental), pierde su propia Mezquita (Santa Iglesia Catedral para no molestar a nuestro amigo Deme) y con ello el sueño de ver con el paso de los años un skyline diferente que impulsara a Córdoba como ciudad de congresos, como ciudad contemporánea.

No voy a hacer hipócrita y tampoco suicidad. Era imposible hacer el Centro de Congresos de Córdoba (en adelante C3), pero también lo es en la coyuntura económica actual cualquier desembolso no prioritario para el estado de bienestar. Es decir, no es necesario ahora cualquier esfuerzo presupuestario en la realización de un lugar de congresos que no lograría apenas demanda.

Es por ello que defiendo la opción de esperar. Sí, hemos esperado prácticamente una década la primera piedra del antes llamado Palacio del Sur. Pero las cosas como son, no podemos poner un parche en el camino y en la campaña electoral del 2015 encontrarnos con propuestas del tipo de: Córdoba House Music (la casa de la Música, el auditorio que Córdoba merece). No, no queremos eso, no queremos proyectos inacabados para la eternidad.

El C3 iba a ser el punto angular de la regeneración de una orilla ahora extinta salvo por un Espacio Andaluz de Arte Contemporáneo. De una orilla que ve olvidada su barrio moderno con el Cordel de Écija, futuro Museo del Agua, futuro Bellas Artes… Del renacer de una ciudad al sur de su río.

Y no queremos un centro de congresos de una ciudad de segunda fila, de un pueblo que no tiene nada que vender entre sus calles. Córdoba sí tiene algo que vender y renunciamos a ello, nos ubicamos a varios kilómetros de una ciudad en un complejo entre vías del tren y tiendas de multinacionales extranjeras. Renunciamos a la imagen de fondo de la Mezquita, que ofrecía el C3, por un lugar apartado de la civilización, con penosas comunicaciones y que quedará para simples ExpoCórdoba o Salones Cofrades. Sí, esos que le gustan mucho al gobierno actual posicionado por renunciar a actividades como Animacor y salvar esas otras presentes en cada ciudad que se precie de España.

Renunciamos a lo genuino para caer en la mediocridad. Renunciamos al renombre para caer en lo común. Renunciamos a 10 millones de euros, mal gastados y todo lo que queráis, para olvidarnos de un proyecto que no llevaría nunca la firma de un señor de apellido Nieto y de nombre José Antonio.

Imagen del futuro espacio de congresos de Córdoba. (Foto: Diario CÓRDOBA)

Primero fue la muerte de la cultura, del trabajo hecho durante tantos años en pos de conseguir volver a ser lo que fuimos en 2016. Ahora renunciamos a ser una ciudad moderna. ¿Qué será lo próximo?

miércoles, 11 de enero de 2012

La injusticia del Gol


No faltaba más de cinco minutos para el 90… Los latidos caldeaban el ambiente de algo que estaba ahí, que iba a ser realidad. El Córdoba otra vez en cuartos, casi diez años después con posibilidades de estar entre los cuatro mejores de España en el torneo del ko.

Pero no pudo ser… Como hordas enfurecidas embistieron una y otra vez en el último cuarto de hora los de Barcelona, dos, tres… No paraban, salva Arias una cantada, falla Sergio García en boca de gol. Pero llegó… No se pudo frenar.

La batalla parecía no existir en la primera media hora de partido, tocados y hundidos parecían nuestros once hombres en Cornellá, pero renacieron, despegaron una vez más en busca de la machada. En busca de llenar una vez más El Arcángel y que afición le guiará hasta semifinales.

Nadó, nadó y nadó para morir en la orilla quizás, pero para que toda España admira la calidad de una plantilla que logra más que nunca unir entorno a un sentimiento a esta ciudad en la que habito.

Este sueño ya acabó, pero el coraje ahí queda para que los veamos todos. Toca volver a remar en la liga, estamos sextos, estamos cerca de otra lejana (meses atrás) ilusión. Una que podemos conseguir pues un solo gol no nos privará de ello.

¡OTRA VEZ SERÁ!

P.S. Rollo sentimentalista y tal… Pero bueno.

jueves, 17 de noviembre de 2011

Quejas sobre el falseo del andalucismos en Cuéntame

A raíz del capítulo de Cuéntame del pasado jueves son muchas las voces desde el Partido Andalucista se han quejado. Sin ir más lejos la secretaria general del PA, Pilar González, ha remitido una carta a rtve.

Click para leer carta.

A continuación os dejo el vídeo con las escenas comentadas en los subtítulos:



Y aquí la parodia que han hecho de la serie desde el PA.



Ahora llega mi comentario. Tanta defensa que hace el Partido Andalucista sobre sus orígenes y sobre que defiende una sola Andalucía. Pero... ¿Una Andalucía para Sevilla solo? Yo como cordobés nunca me he sentido andalucista por el simple hecho que aquí cometemos los mismos errores que desde España se hacen, saltarse el artículo 138.1 de la Constitución Española: El Estado garantiza la realización efectiva del principio de solidaridad consagrado en el artículo 2 de la Constitución, velando por el establecimiento de un equilibrio económico, adecuado y justo entre las diversas partes del territorio español, y atendiendo en particular a las circunstancias del hecho insular.


¿Cómo voy a votar a un partido que no defiende los intereses de mi tierra, Córdoba? Un partido volcado en un centralismo hacia la capital hispalense que se ha olvidado de las demás tierras. Porque Andalucía es muy grande y cada lugar tienen sus problemas y sus virtudes.

Un saludo.

jueves, 15 de septiembre de 2011

Dar la nota

Sin duda el ser humano es dado a cometer errores por su afán de protagonismo. Los políticos saben bien de ello y sino que le pregunte a José Antonio Nieto, alcalde de Córdoba. Su viaje exprés a Nueva York a contemplar la final del US Open de Tenis ha agitado el escenario de opinión cordobés. Las razones del viaje parecían estar en un “rescate” de la Federación de Tenis del número uno español Rafa Nadal, sin embargo las palabras de este parecen hacer ver al ciudadano que no había una razón de peso que justificara el viaje.

Haya habido coste o no para el Ayuntamiento, del que quizás algo indirecto a través de pagos de organización a la Federación, sí que hay algo que Córdoba ha perdido durante un día y durante un mes. Hablamos de la pérdida de un alcalde más ensimismado en la organización de un evento que en atender los problemas más estructurales y más importantes para la ciudad a largo plazo.

Un claro viaje en una búsqueda de protagonismo, de lograr la foto junto al querido por los cordobeses.

Los errores que tanto se criticaban en el pasado y en los que se vuelven a caer una y otra vez. Aunque los cordobeses no nos hemos ido de manos vacías con este viaje.

Aunque si algo ha regalado este viaje ha sido la escusa para hacer chistes malos a través de Twitter bajo la etiqueta de #hacerseunnieto. Unas notas de humor que alegran a internautas.

Córdoba no puede permitirse el lujo de que en mientras en un pleno un imputado por asuntos urbanísticos se convierte en consejero de esta cartera en nuestra ciudad, el alcalde de la ciudad esté en día laborable a 10.000 kilómetros de la ciudad para un asunto de ocio pues de poco más iba a servir su presencia.

Edito: pongo esta nota por si muchos no entiende que hay cosas que se deben criticar porque resultan innecesarias. Córdoba va a ganar mucho, lo que no ha ganado en años con un evento deportivo, pero las cosas se pueden hacer mejor y sin necesidad de dar la nota ni olvidarse del resto de asuntos de la ciudad.

Y de igual manera que critico este viaje también hago mi denuncia hacia el olvido que la Junta de Andalucía ha hecho sobre Córdoba en la organización y promoción de este evento. Sevilla se posiciona ahora para organizar una hipotética final, estaremos atentos.

lunes, 12 de septiembre de 2011

Calles empedradas

Una de los aspectos más nostálgicos que ofrece nuestra ciudad son sus estrechas callejas del casco histórico, desde San Agustín hasta San Basilio pasando por San Pedro o por la Ajerquía. De ellas son famosas las largas fachadas encaladas que dan un brillo especial en esas noches de verano de luna llena.

Son posiblemente las muestras más visibles que nuestra ciudad nos deja a ver al cordobés o visitante de su noble pasado medioval. Una estampa inigualable, unos paseos llenos de nostalgia pero cada vez más olvidados y criticados inclusos por los cordobeses.

(Foto encontrada en Google Images, abajo está su firma)

Una tradición que se remonta por los siglos y siglos y según pude leer en algunas crónicas de principios de la centuria pasada fue ordenada poner por uno de los califas. No sé si tendrán tantos años pero lo cierto es que poco a poco se va perdiendo esta estampa cordobesa cada vez más recluidas a calles históricas de la urbe como Velázquez Bosco (en foto) o la Plaza de Capuchinos. De bien es sabido que entre las preocupaciones de las administraciones actuales es la de hacer más accesible la zona monumental cordobesa pero se ha de buscar maneras en las que convivan ambos modelos, ideas seguro que no le faltarán.

Bien es sabido que para los tacones u otros calzados tanto los arcenes como las piedras que podemos ver no son el mejor terreno, son desiguales y con muchos huecos que un esguince podría dejar. Tampoco se hace ver la posibilidad de una silla de ruedas por el camino y las bicis... por mucha amortiguación que lleve algo de agujetas en los cachetes seguro que dejará.

domingo, 28 de agosto de 2011

Miraflores vuelve a los atardeceres

La magia de las orillas, sean de mar o de río, siempre son el mayor ingrediente para un paseo donde expandirte por tus sensaciones, por tus pensamientos. Sin embargo Córdoba no es una ciudad que mire a su río, salvo pequeñas incursiones en los pocos últimos años siempre hemos visto el dominio de árboles que crecen sin control y que impiden el libre andar del pueblo cordobés.

A la falta de mejores tiempos solo podemos disfrutar un paseo a ras de río. Hablamos del que va entre el Puente Oxidado y el Romano. Su verde y frescor vuelve a ser objeto de deseo para estos atardeceres, para caminares inolvidables aunque por mucho que hacer todavía para convertirlo en un lugar único.

(Imagen tomada desde mi móvil)

Queda hacer visible la orilla en verano para aquellos valientes que quieren remojar sus pies cansados entre tanto monumento de la ciudad. Queda alargarlo hasta el Puente de San Rafael y así disfrutar a ojo y cercanía de toda la majestuosidad de la reserva de los Sotos de la Albolafía. Queda también poder mirar atrás y comparar el modernismo de la orilla sur con el viaje al pasado que ofrece la norte.

Pero hasta entonces Córdoba sigue teniendo un lugar de paseo mágico, fresco que ofrecen unos atardeceres que parecen no acabar nunca.

martes, 5 de julio de 2011

Inversiones estatales de cultura pendientes en Córdoba

Tras la traición impuesta a Córdoba hace ahora una semana por un comité cuyo 45% era elegido por el Gobierno de España, la ciudad afronta un futuro incierto en muchas materias. Una de ellas son las infraestructuras que tenían en el 2016 como fecha clave y última para su apertura.

Algunas de ellas guardan principal dependencia de lo que el estado decida en sus presupuestos y demás partidas correspondientes. En las siguientes líneas haré un reportaje hemerográfico citando algunas de ellas, en especial la de materia cultural, para que los cordobeses veamos todo lo que se nos debe desde Madrid.

La joya de la corona. El Palacio del Sur

Este es un caso especial, el del Centro de Congresos de Córdoba, en adelante C3. No es que sea una financiación pendiente, es que la que hay por parte del estado, en concreto del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo; es tan ínfima que parece hasta insultante. En concreto es 1,5 millones de euros en su primer año de ejecución, a los que se sumaría 7,5 millones en conceptos de ayuda, según podíamos leer en agosto del 2009 en Diario CÓRDOBA, u hoy en El País. El C3 según los datos presupuestarios del dossier está valorada en 68.155.172 €, con lo que el porcentaje total es bastante pequeño.

Foto: Gerencia de Urbanismo

La noticia podría ser dirigida mejor de no encontrarnos con qué el Palacio de Congresos de León, ciudad natal de Zapatero, contará con una inversión del doble para un edificio de un presupuesto similar.

Nuevo Museo de Bellas Artes

Con un presupuesto aproximado de 11,5 millones de euros, Córdoba quiere dar salida a la extensa colección con la que cuenta la institución museística de la capital

El nuevo edificio se encontraría en un solar situado junto a la Torre de la Calahorra, formando parte de la extensa regeneración cultural de la Orilla Sur del Guadalquivir. Sin embargo los problemas acaecidos por la adjudicación del solar permiten a Madrid escudarse y reducir sus inversiones en el lugar a apenas 400.000€, una partida mayor de la prevista inicialmente el año pasado.

Por ahora no hay maqueta prevista, pero es de esperar que tuviera una estética no muy rompedora por su cercanía a varios monumentos historicos.

Biblioteca Pública del Estado

Totalmente dependiente del Ministerio de Cultura, el proyecto obra de Paredes Pedrosa Arquitectos ubicaría un total de 7.000 metros cuadrados en la antigua rosaleda de los Jardines de la Agricultura. Su presupuesto rondaría los 12,5 millones.

Foto: web de Paredes Pedrosa arquitectos.

El edificio debería de estar ya en obras y, además, supuso un flanco de quejas ciudadanas por su ubicación para que ahora se retrase más la obra tras el destroso creado.

Museo del Agua. ¿La gran promesa o la gran mentira?

Durante la última campaña electoral para las elecciones generales, diversos dirigentes del PSOE se jactaron de prometer en nuestra ciudad la creación de un gran centro museístico dedicado al agua. Y no, no es lo que hay en el Molino de Martos.

El proyecto valorado en 20 millones de euros, según la exministra Narbona, se hubiera construido en el Cordel de Écija, futuro barrio y parque moderno en la orilla sur entre el Puente de San Rafael y el de Andalucía. Moratinos anunció meses después, fuera de campaña, la puesta en marcha de un concurso internacional de ideas para el proyecto.

Imaginaros un proyecto de 20 millones de euros y en una zona moderna de la ciudad. Un hermoso museo que quizás nunca veamos hecho realidad. Pero además dicho proyecto estaba enmarcado dentro del Plan Río, de unos 81 millones de euros, que habría rehabilitado y puesto en valor monumentos de la ciudad como la Noria de la Albolafía o el Molino de San Rafael.

Otros

Además Cultura tiene pendiente la reforma del Palacio de Jerónimo Paez y así terminar el proyecto del nuevo Museo Arqueológico de Córdoba.

Y visto lo visto, no sería un mal gesto de Cultura o Industria una pequeña aportación que desbloqueara el Centro de Desarrollo de la Industria de la Animación del Mediterráneo, promovido hace dos años por la Diputación de Córdoba en el Parque de Rabanales 21 con un valor de 7 millones de euros. Un lugar que pondría a Córdoba en el referente de la animación española. Ahora mismo el proyecto se encuentra estancado y poco más se ha sabido, una aportación ministerial lo desbloquearía.

A parte el Gobierno tiene pendiente varias inversiones en infraestructuras de comunicación como el aeropuerto o diferentes tramos de autovía por la ciudad que ayudaría al turismo de la capital.

Como se ha podido ver en estas líneas, Córdoba tiene pendiente demasiados millones de euros en inversiones provenientes de Madrid. Ahora es hora de reclamar y no perdonar ni un solo euro así como pedir dinero para nuevas inversiones que consoliden a Córdoba y su apuesta por la cultura.

sábado, 2 de julio de 2011

¿Y ahora qué? Córdoba debe de tener una nueva meta

Tras la traición del Comité de Elección de la Capital Cultural Europea de 2016, la falta de una meta en los próximos años amenaza con parar el desarrollo de la ciudad cordobesa. Aunque se ha confirmado que la apuesta por la cultura se mantendrá es obvio pensar que se necesita de un gran impulso, una pequeña catapulta que lo lance al futuro, lo que iba a ser 2016.

La promoción turística iba a ser lo más significativo de la capitalidad ya que las propias inversiones públicas, tanto nacionales como europeas, iban a estar más cerca de ser irrisorias que de ser importantes. Aunque esto en el caso de la ciudad vasca es todavía más penoso su impacto. Pero la campaña de publicidad dentro y fuera de nuestras fronteras haría crear por fin una conciencia de lo que Córdoba es y puede ser para el mundo.

Visto así es necesario crear un gran atractivo durante un año. Burgos ya ha puesto la maquinaría para en 2015 ser Capital Española de la Cultura o Ciudad Internacional de la Cultura. Desde Córdoba hemos de ir más allá y desde mi humilde conocimiento quiero transmitir la siguiente idea:

Córdoba 2017 – Capital Mundial de las Tres Culturas


Con la mente puesta en salvar el proyecto desarrollado durante muchos años, con una gran afluencia de ideas ciudadanas e intelectuales, Córdoba debe ponerse un marco para desarrollarlo. Una idea que no vendría de forma individual ya que la idea sería buscar el hermanamiento con otra ciudad del mundo, en mi caso propondría Jerusalén (Capital Árabe de la Cultura en 2009), con el que crear un intercambio importante de actuaciones culturales entre ambas ciudades. Para este fin sería necesario el uso del exministro de Asunto Exteriores Moratinos así como busca complicidad en la Unesco.

El proyecto de Córdoba 2016 se llevaría a cabo con un retraso de uno o varios años, pero se llevaría a cabo. Se cambiaría las ideas europeístas dejándolas a un segundo plano para fomentar aún más la idea del Paradigma de Córdoba. Es decir, se reforzaría las actuaciones que mostraran más la cultura judía e islámica en nuestra ciudad.

Otra opción sería intentar volcarse en ser Capital Verde Europea, título que por cierto ostentará otra ciudad vasca el próximo año. Pero ahí volveríamos a jugar con la nula objetividad de una Unión Europea y Gobierno cada vez más corrompido en pequeños intereses. Y la competencia de otras ciudades mucho más volcadas en ser ciudades ecológicas y sostenibles sería enorme.

Como dice hace unos días… “La huella de un sueño no es menos real que la de una pisada”. Un saludo.

miércoles, 29 de junio de 2011

Nos robaron los sueños…

Y colorín colorado… Esta historia ya acabó. La de la oficialidad, porque todos hemos ganado un poco. Sin embargo no se me ocurría un final más triste que este. Donde la derrota fue injusta, donde se perdió en unos campos cuyas líneas fueron cambiadas atravesando una vez más la fina línea de lo político y lo real.

Córdoba volvió a ser testigo un año después de las triquiñuelas de un gobierno de la nación que no gobierna para todos sino para los beneficios de apenas dos millones de personas. Un chantaje político que permite a esos especímenes del ejecutivo alargar su sueldo y privilegios un año más, pero que provocan que ciudades que lucharon con la cultura para su desarrollo sean eclipsadas por otras con la política como bandera.

La decisión del jurado de acabar con la violencia con esta designación deja patente que sus líneas de valoración son solo finas mentiras para darle objetividad a una elección tomada sin aprecio al desarrollo cultural.

Además un compromiso no objetivo. Bilbao, ciudad vasca a no muchos kilómetros de San Sebastián, es de hace varios lustros referente mundial de la cultura contemporánea y sin embargo la violencia no cesa.

Una vez más el sur fue defenestrado, el sur fue olvidado, Andalucía no es más que ese saco de votos tontos dados por unos ciudadanos que nos olvidamos de nuestras raíces, de nuestro atraso por un gobierno despreocupado por los grandes problemas sociales de la región. Problemas en cuya cultura sí podrían resolverse como era el desarrollo económico de una ciudad atrasada.

Un punto que tampoco supieron ver… Designaciones que dejará dinero en espacios donde la riqueza es mayúscula olvidándose de lo que pudo haber supuesto para una ciudad con el doble de paro que la elegida.

El esfuerzo desde la modestia para ser grandes, durante más de diez años, convirtiendo a la ciudad sin grandes presupuestos en referente de culturas antiguas y humanas como la poesía, o modernas como Eutopia y Animacor, queda en un segundo plano.

Bildu, partido que ha afirmado que cambiará el proyecto que ha ganado (cosa prohibida), llevará la cultura española al resto de Europa.

Pero no desfallezcamos en nuestro empeño, un historiador francés dijo hace unas décadas: “la huella de un sueño no es menos real que la de una pisada”; y pisadas hemos tenido mucho, tantas que elaboran un camino lleno de ambiciones, de convicciones para que esta ciudad siga creyendo en lo que por derecho propio tiene.

Algo guardado en su sangre, algo que parecía dormido y que esta meta durante más de una década ha despertado. El león de la cultura volverá a gruñir para hacer a Córdoba Capital Mundial de la Cultura desde el mismo momento que termine de enviar esta entrada.

P.S. Comentar es gratis :)

lunes, 27 de junio de 2011

Mi alegato final por Córdoba 2016

Quería escribir, debía escribir… He de hacer mi último alegato, el final, las palabras que regalaré a la candidatura cordobesa a capital europea de la cultura. Mañana una etapa de esta ciudad mía, de la que soy lo que soy, acaba con éxito o fracaso. Será el adiós a una lucha para acoger o no un apellido en su nombre que le corresponde por sangre pero que sería oficial en un año.

2016 es una simple fecha, de algo que por historia la ciudad se ha ganado. Cultura en sus raíces, cultura en sus ramas, cultura en las hojas que hoy brotan con ánimo de volver a deslumbrar al mundo como los califas los hacían en sus salas ricas de Medina Azahara.

No es un camino fácil, no es menosprecio la lucha desde tierras canarias, castellanas o del viejo reino de Aragón. Pero las voces que gritan traídas desde “la orilla sagrada” del Guadalquivir son veteranas, casi una década acumulan. Diez años que ya han cambiado la ciudad, diez años que ya han dejado una ciudad hecha para ser un referente. Un camino con o sin reconocimiento va a seguir imperando porque la cultura ya ha impregnado a la ciudad.

Así como el deseo colectivo, el anhelo de una lucha común, el de demostrar al resto ese orgullo tan característico nuestro que parecía olvidado. Córdoba quiere ha logrado ser TT en dos ocasiones en apenas 25 días. Es tan nuestra esta creencia en la capitalidad que no hace falta que nos lo diga desde fuera.

Pero no podemos quedarnos ahí pues la oficialidad en esta vida demuestra la valía de toda una lucha. Nos pone en el ojo de la belleza, de lo que ciudades como Atenas, cuna de la civilización ya ha obtenido y a la que Córdoba, patria de la escancia abierta española reclama.

Mañana, como digo, acaba todo… Candidata no seremos… Auténtica, oficial, única… Otros adjetivos acompañarán a Córdoba. Un fuerte abrazo y ojalá tengamos la suerte que por derecho propio, y ya no solo por historia, nos hemos merecido.

miércoles, 8 de junio de 2011

A 20 días para ser Capital Cultural

No son buenos los triunfalismos pero yo soy optimista, sé que es difícil, sé que ahí hay ciudades con grandes y fuertes ilusiones. Pero el trabajo de diez años no ha de quedar en vano, Córdoba debe y puede. No me extenderé mucho pues esta entrada es para dejar dos cosas:

Lo primero este vídeo hermoso de la candidatura:


Córdoba en 7 Verbos from Córdoba 2016 on Vimeo.


Lo segundo un reportaje que hice hace un mes para una asignatura, es una versión "beta", es decir, tiene algunos errores ortográficos, pero no encuentro la versión corregida:

A 60 días para lograr un sueño

Esto es todo.

miércoles, 11 de mayo de 2011

Córdoba se abre a los teatros

Córdoba quiere ser capital cultural pero este logro no solo depende de su historia, que no es poca, o de la cultura en la calle. Hay que ofrecer lugares donde las artes puedan expandirse y recibir los aplausos del mayor público posible.

Durante años la ciudad ha presentado grandes déficits en recintos para espectáculos culturales pero los últimos años, y los que están por venir, han reforzado con unos recintos cuantiosos en aforo que hacen a Córdoba tener la posibilidad de aumentar su oferta. Convertirse en un gran referente cultural más allá de lo que pueda pasar dentro de un mes con la capitalidad europea de la cultura.

De esta manera, hasta hace apenas un terceto de años, Córdoba solo contaba con el Gran Teatro, con un aforo algo superior a las 1.000 personas. Con solo un recinto el acoger grandes citas culturales o espectáculos de gran nivel se veía limitado a muy pocas obras.


(Foto: www.teatrocordoba.com)

Sin embargo no hace mucho pudimos haber perdido también este recinto. El Gran Teatro de Córdoba tiene en su haber más de un siglo, pero en los años 70 corrió grave riesgo de ser derrumbado pero por suerte el Ayuntamiento se hizo cargo de él para restaurarlo y dejarlo para el disfrute de los cordobeses y cordobesas.

Mismamente, en los años 70 se ponía en marcha el Teatro Al Aire libre. Una propuesta que venía a potenciar la oferta de ocio de las noches de embrujo cordobés, ofreciendo diversas actividades de masas con frescor del verano en sus noches. Sin embargo duró pocos años y se tuvo que esperar hasta 2004 para que se hiciera su reforma y ampliación y abrirlo al público tres años después.



(Foto: www.guitarracordoba.com)

Ahora, conocido como Teatro de la Axerquía, Córdoba dispone de un espacio amplio y singular con aforo cercano a las 3.500 localidades. Sin embargo su peculiaridad de teatro no cubierto hace que su uso cuando el frío y la lluvia aprietan sea nulo. Aunque de propuestas vive los Ayuntamientos y en los foros ya se han escuchado algunas que otras interesantes y no muy cuantiosas.

En tono más de actualidad para este reportaje, encontramos el recién recuperado Teatro Góngora. Un recinto más típico y de una estética más similar al Gran Teatro salvando las distancias para gozar de hasta 700 localidades, excluyendo las 300 de la sala superior conocido como La Caja Negra. Un recinto con el que Córdoba ya puede afirmar que está preparada para ser un gran espacio para las artes escénicas de primer nivel.


(Foto: www.diariocordoba.com)

Aún así Córdoba no se quedará allí y ya hay dos proyectos en ejecución, o vías de ejecución, que vendrán a ampliar de forma significativa los recintos para el ocio cultural de espectáculos en la ciudad.

El primero de ellos es el archiconocido, tristemente por sus retrasos, Palacio del Sur. La gran infraestructura ideada por el arquitecto internacional Rem Koolhaas, a parte de su servicio principal como centro de Congresos, ofrecerá un auditorio con más de 2.000 butacas que propiciará la acogida de grandes eventos multitudinarios en la ciudad.


(Foto: cordoba.abc.es)

Además otro antiguo cine, como en el caso del Teatro Góngora, está siendo reformado para acoger la sede de Teatro El Mercado. El centro escénico se ubicará en el antiguo cine Magdalena para contar con una capacidad prevista de unos 300 espectadores. Una propuesta más modesta pero también necesaria para ampliar el cupo de obras teatrales al mismo momento en una ciudad con 328.000 habitantes.


(Foto: callejadelasflores.org)

No se puede olvidar tampoco la gran contribución del Teatro Avanti, situado en la calle María Auxiliadora para convertirse en un lugar de referencia asentada ya en la ciudad con su amplia oferta de artes escénicas sin olvidarnos de otros tantos centros menores y más de barrio.


(Foto: www.teatroavanti.com)

Córdoba completa de esta manera su apuesta por la cultura en el epígrafe de recintos para espectáculos. Un gran paso adelante que hará de la ciudad un lugar con mayor variedad de oferta y posibilidad de acoger más musicales u obras de teatro del primer nivel además de darle la posibilidad a las pequeñas obras de llegar a un público mayor.

Ahora el siguiente paso de la ciudad ha de ser la de ampliar su oferta museística con un nuevo Museo de Bellas Artes y otro contemporáneo que permita a Córdoba ser más si cabe un referente de cultura a nivel nacional.