Mostrando entradas con la etiqueta Océano Siglo XXI [Internet]. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Océano Siglo XXI [Internet]. Mostrar todas las entradas

martes, 18 de diciembre de 2012

En relación a la falta de estética en los nuevos medios


Hemos llegado a un momento donde nadie se atreve a comenzar publicaciones impresas y su apuesta reside en la red. ¿Motivos? Mayor posibilidad de difusión en masa, ahorre de costes, propiciar la interacción con el lector, no estar sujetos a plantillas de maquetación cerradas, etc. Todo ello está muy bien, pero hay algo que se olvida, el diseño.

Y con esto último no me estoy refiriendo a no contratar un buen equipo de diseñadores webs, si no a no hacer lo propio (o simplemente realizarlo uno mismo) con los textos y otros contenidos realizados. Ver textos planos en la red es sinónimo de poca profesionalidad. Eso se puede exigir a medios de un carácter menor donde por el gestor usado, o por razones de tiempo, no se puede maquetar de la mejor manera posible.

También hablamos de la perdida de estilo. Una de las primeras cosas como periodista, cuando era solo estudiante, que me enseñaron era el no repetir palabras en el cuerpo de titular (título, subtítulo y antetítulo). Bien, pues se repite en prácticamente cualquier medio. Bueno, eso los que conservan tal estructura pues algunos directamente la han eliminado obviando la importancia para el lector de tal herramienta.

Seguimos con otros errores, los habituales. Falta de ladillos. Para quien no esté muy al loro de lo que es esto son como pequeños títulos, resaltados, dentro del texto para no dejar bloques demasiado extensos o diferenciar contenidos diferentes.

Luego está el problema de las entrevistas, las citas, los despieces. Parecen haber sido olvidados por completo por la mayoría de las revistas y periódicos online. Está muy claro que algunas entrevistas son tan amplías que imposibilitan la correcta lectura de la totalidad de la misma, y es por ello que deben destacarse algunas declaraciones.

Así pues, un medio que en mi opinión realiza bien esta función es la revista de ciencia: esmateria.com Su diseño es intuitivo, se acerca a las redes sociales, expone de vez en cuando algún contenido relacionado con bastante visualidad y que se corresponde con nuestro interés. Incluye también un apartado agradable de últimas noticias, similar al de elpais.com y esto termina por hacer la lectura de Materia una delicia.

Revista de Ciencia 'Materia'.
Tras este impasse, encontramos la forma de redactar diferentes reportajes recopilatorios. Algunos se reducen simplemente a resumir y resumir sin más historia. Pero has de añadir algo diferenciar, algo que aligere la lectura y que permita, a quienes quieran, consumir el producto de una manera más amena. Harto estamos de ver vídeos y un texto debajo, vídeos y un texto debajo y nada más. Esto termina por disminuir estéticamente el atractivo de cada artículo.

Por último, un aspecto que también destaco, es la falta de la fotografía en la entrevista personal. Salvo Jotdown se podría decir que son pocos quienes usan el retrato para transmitir aspectos de este género periodístico. Parece haber muerto, su desuso es evidente pero no por ello debemos dejar de exigible.

Así pues… Sois de lo que piensa que el periodismo en la red también debe ser estético. No textos planos ni feos, legibilidad atractiva. Contenidos de calidad en todos sus ámbitos.

domingo, 9 de septiembre de 2012

España, un rincón propicio para el troll


Este mes voy a cumplir cuatro años como moderador de unos de los principales foros de videojuegos del país, por no decir el que más lectores de habla hispana tiene en el mundo, y todos estos años me ha demostrado un gran cúmulo de situaciones que entristecen.

Cierto es que mi experiencia más directa son con jóvenes e incluso niños y quizá no sea el mejor reflejo para ver la madurez de coloquio de nuestro país. Pero aún así también he tenido un amplio bagaje en noticias de más de un medio local y generalista, aparte de deportivo, que justifica mi opinión en cierta manera.

¿Y cuál es ese punto de vista que tengo? Pues es el de una cultura no hecha para el debate. Carente de principios básicos y éticos como son el respeto a la opinión del otro. Propicia para caer en la denigración y vejación de tanto el emisor como el receptor. Altamente contaminable de desviaciones del hilo inicial de discusión. Es decir, empiezas a hablando del “Ecce homo” de Borja y terminas en una acalorada conversación ideológica o religiosa.

Con el tiempo he llegado a ser “jefe de comunidad”, por así decirlo, y enfrentarme de cara y buscar la raíz de los problemas en el foro donde os dije antes empecé a moderar. ¿He encontrado solución? Filtros, más filtros, más moderación, más control… Pero esto solo minimiza la repercusión de esta falta de educación.

Nuestro problema es de educación, de bases… Mientras en los foros anglosajones se echan la mano a la cabeza cada vez que ven un mensaje de “deberías de estar muerto”, en España esto es una constante y a mirar un poco el Twitter o comentarios de las noticias me remito.

¿Lograremos cambiar algún día? Si no somos capaces de debatir sobre cuestiones triviales y muchas veces con poca efusión, ¿cómo vamos a demostrar nuestra capacidad para una democracia participativa? Este es el gran problema que tenemos y cada día se ve y se ve.

Ayer mismo, la Policia Nacional en su Twitter colgaba el siguiente tuit:

Como veis pedía ignorancia ante el troll. ¿Se logra? Nunca, el no le des comida nunca se ha cumplido y parece no haber vistas de cambio. Vivimos en una sociedad abocada al triunfo de estas personas anónimas, sin más ánimo que el incordio o el incendio (dejas una perla, te vas y ves como partidarios de unos y otros se linchan, más conocido como flamear) triunfan en nuestras computadoras con su luego reflejo social.

Mucho debemos de cambiar y mucha cultura que formar. El arte de debatir, de la palabra, de respetar los turnos para intervenir debería ser una asignatura desde pequeños. Solo así conseguiremos una paz suficiente para que tengamos la madurez necesaria y se pueda tratar diversos temas cruciales.

martes, 3 de abril de 2012

Golpe de Estado en Portugal. Nuevo mal uso del Twitter.

Acostumbrados estamos ya a asesinar dictadores, como Fidel Castro que cumple ya 6 o 7 fallecimientos en la red social, pero detestable aún más es el que se comunique el estallido de una Guerra Civil en un país cercano como Portugal.

Esta situación es la que pasó ayer en Twitter. Lo que posiblemente empezara por una broma o, en mi opinión, un tuit de alguien deseando un golpe de estado mal expresado, acabó convirtiéndose en la noticia de la noche y, según parecía en ese momento, haciéndose eco hasta el noveno diario más prestigioso del mundo, El País. Luego se descubrió que ese tuit era falso.

Así y como un tsunami centenares de mensajes desde España hacia el resto del globo se preguntaba qué pasaba en el compañero ibérico. Tal era la desinformación que hasta el otro lado del charco hablaba de invasión por parte castellana.

Es difícil comprobar cómo puede haber tales niveles de inocencia de algunas partes. Mientras algunas noticias son difíciles de dirigir, otras como esta se convierte rápidamente en conversaciones reales.

La parte criticable no queda ahí, pues el tonto español que tanto se queja de los malos chistes provenientes de Francia hizo lo mismo con Portugal. “Informan de que un gitano con toalla en mano y bigote a lo Tejero ha entrado en el Congreso de Lisboa”, “numerosas mujeres sin cuchillas de afeitar se dirigen hacia el palacio del gobernador”, etcétera, etcétera.

Un bulo que deja entrever tres cosas bastante criticables. 1. La inocencia del pueblo para creerse noticias sin fuentes. 2. El poco rigor de algunos blogeros de respero. 3. La gilipolleces e hipocresía de algunos internautas españoles.

Edito: Parece que El País tomará medida por el falseo de ayer. Leer al defensor del lector.

lunes, 12 de marzo de 2012

300 entradas

Se me había pasado escribir sobre ello, pero hoy he recordado. Un otoño del 2008, cuando acababa de empezar la licenciatura de Periodismo, decidí cambiar de aires y olvidar un blog que tenía -La Voz de Yasif- por otro con un carácter más serio y volcado en contenidos más maduros. Al menos a mi parecer.

En esos tiempos ya tenía idea de que esto fuera periódico, de poder escribir una entrada semanal. Por ello tomé la decisión de darle carácter general a todo lo que publicara sacrificando, de este modo, la especialización que muchas más visitas me podría haber dado. Está claro que un blog sobre un tema concreto tendría más ingredientes para triunfar, pero no quería un cuaderno de bitácoras que fueran 10 o 15 entradas por año. Quería algo fluido, abundante, que se me pudiera leer mi opinión sobre un tema (política, cine, deportes, etc) de forma frecuente.

Y aquí estamos, apunto de llegar a la primavera del 2012 con más de 300 hojas caídas en mi blog pero con otras tantas que florecerán. El ritmo por cuestiones de tiempo ha decaído, pero no con ello las ganas de que esto siga sumando, que seguir voceando estas modestas opiniones mías y así, de algún modo u otro, ayudar a otros a que se aventuren a adquirir una pluma electrónica y aficionarse a la noble y próspera función de blogear.

Opinamos todos los días, en nuestras casas, clases, tabernas y calles. Comentamos lo bien que viste la chica del frente, el talento que en el manejo de la pelota tiene ese jugador del Valencia, esa canción que tantos sentimientos nos regala... En definitiva, todo está abierto a nuestra valoración porque el hombre y la mujer piensa.

Y porque pensamos y queremos seguir pensando, es bueno compartir a todos opiniones respetuosas que nos definan como ciudadanos que también somos. Os animo a seguir mi camino, a subirse al carro de la comunicación 2.0. Los foros quizás sean un barco de difícil navegación pues no todos tienen en sus genes el don del respeto de libertades, pero el blog es vuestro aunque bien es cierto que sin personas que te contesten algo vacío siempre se queda nuestra opinión.

Sin más, recordar que quien escribe se convierte en artista pues la escritura no es más que la pintura de la voz (Voltaire).

¡Hasta otra!

miércoles, 18 de enero de 2012

La Ley S.O.P.A.


Buenas tardes.

Recupero un poco la actividad del blog para hablar del último despropósito llegado desde las Américas. Se trata de la Ley Sinde de ahí, conocida como S.O.P.A. (la próxima supongo que será la Ley S.A.L.M.O.R.E.J.O.) con la cual se trata de regular el tráfico de Internet bajo la excusa de proteges derechos de propiedad intelectual. Una gran mentira que esconde otros propósitos. Yo no soy experto en el tema ni lo seré, pues ello os cuelgo este vídeo:



Bien, hasta ahora quizás lo que cualquier internauta conoce y demás. El problema viene es que en EE.UU han luchado contra esta ley y portales del peso de Wikipedia o la mismísima Google se han puesto a la cabeza para reclamar el rechazo de este nuevo despropósito americano. Aquí hace unos meses, Cinetube y SeriesYonkis se quedaron solos contra la Sinde. Una nueva prueba más de la poca unión contra las leyes injustas.

Y es más, hasta propias compañías que supuéstamente se podrían beneficiar de esta ley americana han mostrado su postura en contra como las grandes desarrolladoras de videojuegos. Espero que todo esto sirva para congelar este proyecto, que es lo que parece que pasará..


Lejos de las valoraciones de la protección de contenidos, que puede ser más o menos discutible, creo que cualquier intento de control sobre el posiblemente único rincón posible de expandir ideas sin la ayuda del dinero es más que denunciable. Eso creo que es indiscutible y que debe ser salvado por encima de cualquier otro derecho pues la libertad es el más importante de todos.

La piratería como tal siempre ha existido, siempre se han copiado libros para tu propio consumo desde la época de Cervantes hasta ahora, siempre se ha aprendido una canción y se ha tocado en casa o para unos amigos en una fiesta. Eso no va a cambiar por muchos escollos que se ponga.

¿Ya no recordamos cuando no había internet y se pasaban los disquetes con los juegos? Luego llegaron los CD y los discos de música, después las películas. Pero lejos del ordenador también cuando se inventaron los VHS, he grabado una peli en el Plus de la hostia y rulaba. Ahora simplemente existe una plataforma que ese rule lo expande por todos lugares. Pero ese mal, para muchos y bien para otros (porque expande el arte que al fin y al cabo es una película) para que todos puedan verlo, no puede privar del bien que es la red.

Como he comentado no defiendo ni afirmo que esté bien piratear, eso es un tema muy delicado y que rechazo meterme. Pero controlar internet es volver a los tiempos del absolutismo donde existían leyes de control sobre la imprenta.

miércoles, 5 de octubre de 2011

Momentos

Hay momentos en que te pierdes, en que no sabes dónde estás y te sumerges en un mar de pensamientos. El mundo de los blogs me está dedicando muchos de esos momentos.

No hablo de los blogs de opinión, sino de los de sensaciones, como mi sección del Escuchar del Tiempo, pequeños rincones de este magno océano donde pequeñas personas con gran corazón cuentan sus aventuras de sus pensamientos.

En ellos hay momentos en que parezco enamorarme de quienes los escriben, de palabras que hechizan, descripciones de lugares que al cerrar los ojos pareces caminar por ellos. Torturas en las cabezas de estos pequeños aspirantes a escritores que nos hacen sufrir.

La calidad que nos regalan los blogs cada día es más asombrosa…

sábado, 14 de mayo de 2011

#alacalle15m

Mañana día 15 de mayo es la jornada elegida para que los jóvenes ciudadanos de este país alcen su voz contras los diferentes recortes sufridos por el gobiernos central y los autonómicos (PP, PSOE y CiU entre otros), y para reclamar un futuro esperanzador para una juventud que empieza a ser llamada la generación perdida.

Bajo el lema #tomalacalle (lo pongo con la almohadilla para que podáis localizarlo rápido por Twitter) algunas pequeñas, aunque cada vez más numerosas, voces han expandido la idea de gritar tanto o más ya han hecho nuestros vecinos franceses, italianos, británicos o portugueses el #15M.

La convocatoría no ha estado llena de dificultades, encontrar presencia en los medios es difícil (aunque luego vemos como a las convocatorias de indepedentistas vascos sí la tienen) y por ello se ha podido leer poco sobre el #15M.

Hoy día 14, antesala de la movilización, nos despertamos con #tomalacalle como Tema Candente (TT) en la red de información Twitter. Esta etiqueta tenía mensajes cada 10, 20 o a lo sumo 40 segundos de diferencia, sin embargo a eso de las 12.00 horas desapareció del mapa. Un suceso cuanto menos sospechoso que me hizo dudar de la libertad de la red de información, un lector en un comentario de abajo me lo explicó y por ello estoy editando esta entrada de blog.

Y nada más. Mañana Córdoba tendrá su cita a las 18.00 horas en la Corredera, mientras los malagueños podrán acudir a la misma hora frente al Ayuntamiento de la capital de la Costa del Sol. Si queréis expandier la convocatoria utilizar estas etiquetas: #ALACALLE15M #15mpasalo

De paso os dejo un vídeo que puede explicar bien lo que se desea mañana:



Buen y soleado finde. ¡Hasta otra!

viernes, 13 de mayo de 2011

Los anglicismos incontrolados que nos invaden desde twitter

“Time-line”, “followers”, “trending-topic”, “unfollow”, “spam”, “troll” o “hashtag” fueron unos de los más que muchos términos usados por diferentes periodistas, y otras personas, en unas ponencias sobre blogs y Twitter a la que tuve la oportunidad de asistir esta mañana.

Un tema que se les escaparon a los ponentes y, posiblemente, a muchos de nosotros. La invasión de anglicismos que esta nueva red social, o de información como prefiero llamarla yo, está provocando que nos olvidemos de multitud de términos que el castellano de por sí ya guarda en su diccionarios. Leemos “followeres” cuando fácilmente, y Twitter lo pone, podemos decir seguidores. Ver a periodistas asentados ya en los medios y usando con tal suma facilidad estos términos me hicieron preocuparme si la lengua una vez más pierde la opción de imponerse a lo que viene de fuera.

Hay palabras que por diversos contextos son difíciles de traducirlas al castellano pero otras sí pueden tener representación desde nuestro diccionario. Todos nosotros debemos de intentar usar términos más locales y los periodistas, o futuros periodistas donde me incluyo, debemos de ser lo que imponga este correcto uso.

¿Por qué decir trending-topic cuando podemos decir tema popular o tema caldente? Tuitear va con el nombre y castellanizado así se ha quedado, pero los otros no son simples cosas de la plataforma, Twitter está en castellano por algo. No perdamos nuestras palabras, no nos olvidemos de nuestra lengua natal.

martes, 19 de abril de 2011

Curioso juego de concienciación para los jóvenes de Castilla y León

De entre todo lo que se ha comentado de los videojuegos, lo que quizás pasa más desapercibido es su valor educativo y de concienciación ciudadana. De esta manera son pocos las instituciones que se vuelcan en crear actividades destinadas a inculcar valores a través de los videojuegos.

Sin embargo desde Castilla y León parece que han visto este valor y han lanzando un juego, del género de novela gráfica, donde tendremos que ayudar a Marta, o Fer, a encontrar a su amigo. Tendremos que resolver unos breves puzles que se hacen en poco tiempo, a la vez que escucharemos diferentes mensajes que nos alertan sobre las drogas y el alcohol.

Enlace a juego.

Enlace a página de Tuenti.

Espero que os guste, ¡Un saludo!

jueves, 7 de abril de 2011

Twitter, el cuarto poder

De bien es sabido que el periodismo en sus comienzos se erigía como una plataforma donde las verdades injustas de los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial) quedaban a la luz y, por ello, durante muchas décadas fueron perseguidas quienes de verdad querían realizar esta función de contrapoder.

Conforme fueron pasando los días, semanas, meses y años; el periodismo se fue desviando hacía un simple parapeto más del poder establecido convirtiéndose en el estadio de fútbol donde los diferentes políticos jugaban su particular partido. Al igual que los tres poderes, el periodismo tradicional de grandes cabeceras se fue fusionando un poquito más con ellos.

De esta manera la influencia del cuarto poder se veía condicionada por una publicidad, unas subvenciones, que no permitían elevar a un alto grado cualquier acusación frente a los que ostenta el poder.

Pero hace poco más o menos de un lustro, apareció el fenómeno de las redes sociales. En principio eran minoritarias y su uso prácticamente se reducía al de pequeño grupo de amigos, luego llegaría su aplicación empresarial y publicitaria y hace poco más de un año se erigiría como la mayor fuente de información.

Llegaron los blogs, Twitter, Facebook… Y de repente todos formábamos parte primordial del tráfico de la información, estábamos más cerca de nunca de exigir y dejar de exigir nuestros derechos. Tampoco voy a decir que gracias a Twitter todos podamos ser periodistas, siempre se exigirá un filtro de profesionales que digan qué o no debe ser de interés público.

Pero sí hay algo que logra esta red social, es que los periodistas puedan hablar como personas que son y no como algunas veces parecen ser borregos. De esta manera escuchamos opiniones bien fundamentadas en apenas 140 caracteres mientras en dos hojas de prensa no encontramos apenas argumentos.

Con Twitter si sabes elegir bien tus contactos puedes enterarte de todo y cuando quieras, tampoco el político se librará de tus preguntas y algunas respuestas, aunque con mentiras, se te contestarán. Ya no habrá ignorancia para el pueblo.

Y desde esa ignorancia llega el motivo de mi entrada de hoy, ya no quedan olvidados los abusos de poder de los dirigentes, ya no podrán irse de rositas creyendo que para el pueblo son poco menos que un pasto al que darle de comer de vez en cuando.

Ayer, los eurodiputados de PP, PSOE y UPyD votaron en contra de una moción que iba a acabar con sus viajes en primera clase en los aviones, obligándoles a ir turista. Posiblemente el ahorro de esta medida iba a ser tan irrisorio que no llegaría ni a una prima por gol de un delantero de primera. Pero era un buen ejemplo, algo que nos hiciera ver que todos debemos apretarnos el cinturón.

Pero no, no fue así, el egoísmo de la Eurocámara, con nuestros compatriotas al frente, no entendió de éticas y su tren del honor se descarriló antes de tiempo. Un joven periodista suelta la noticia, 40.000 seguidores en su haber, y vuela y vuela el tema como los aviones de primera clase de los eurodiputados. Bajo el treding topics (tema caliente) de #eurodiputadoscaradura, miles de críticas le fueron lloviendo a todos esos “defensores del buen hacer”.

No pasaron dos horas para que PSOE y UPyD rectificaran su voto, pidiendo perdón y haciendo gala de que esa no es su “ideología”, el cuarto poder ha regresado y ojalá podamos pensar que este tema pequeño sea la antesala de otros tantos grandes que haga pensar a los gobernantes, legisladores y demás de este país y continente de que se deben al pueblo.

Sin más os dejo un vídeo sobre el tema:



¡Hasta otra!

martes, 21 de diciembre de 2010

La ley Sin(de)cultura

Podría escribir un texto tan largo como la entrada que precede a esta en mi blog, pero ¿para qué hacerlo? ¿Va a cambiar algo lo que se vote hoy? Parece que el Gobierno no va a conseguir sacar esta ley, y eso nos hace ver la importancia de esta propuesta de la ministra de Cultura que no va a conseguir los apoyo cuando la reforma laboral y otras fiscales si lo conseguieron. Ojalá se cumpla esta previa que saca hoy el País aunque al final siempre habrá algún Judas que se sume al carro.

Han sido tiempos difíciles en el mundo de la red, de ataques, de carteles negros, de todo ello provocada por la preción de los lobbys estadounidenses. De todo ello habréis escuchado alguna columna de opinión, pero ¿qué me decis del cartelito que dejaron ayer en la distribuidora cinematográfica Karma Films?

Cuanta hipocrecía, la mayoría, o al menos yo, no sabían de la existencia de esta distribuidora porque ni siquiera se habrán molestado en clickear en algún portal sobre una película distribuida por ellos. Bueno, quizás exagere, siempre hay alguna que confirma la norma. ¿Qué quiero decir con ello? Provocar que el espectador tenga que tener unas preferencias mayores en cuanto a qué pelis alquilar o ir al cine hará que el mundo de las cintas cinematográficas definitivamente caiga, y es que la piratería ha logrado que el público no le pierda la cara al cine y el cine no solo se alimenta de las taquilla, también de la publicidad.

La ley Sinde no salvará nada, simplemente alejará la cultura del pueblo, hará más difícil que los jóvenes de hoy en día puedan ver los grandes clásicos del pasado pues si ahora es difícil encontrar las primeras cintas de Stanley Kubrick o Coppola con la nueva ley se convertirá en una aventura propia de Indiana Jones.

viernes, 25 de junio de 2010

Macro-difusión del Facebook de Córdoba 2016

Buenas. Hoy no escribo solo publicito jeje, pero por una buena causa, la de que Córdoba llegue a ser Capital Europea de la Cultura en 2016.

En los últimos días se ha hecho un movimiento en la red con el fin de situarnos a la cabeza en apoyo popular por internet, y ha tenido sus frutos pues hemos pasado en apenas un mes de tener 5000 personas solo estando en la cola a ser segundos superando a Málaga con casi 11 000 usuarios. Pero ahora queremos alcanzar a Oviedo.

Uniros al Grupo de Córdoba 2016 clickando aquí.



Un saludo y buena suerte.

miércoles, 17 de marzo de 2010

Chat Roulette, lo último en relaciones por internet

El internet avanza con mayor o menor acierto en nuestra vida, pero lo cierto es que Twitter, Facebook y sobretodo Tuenti en España, han abierto un sin fin de relaciones en la red, antes era el Chat de Terra y MSN con el permiso del ya tradicional correo electrónico.

Pero ahora llega algo más aleatorio, una nueva aplicación que tú no controlas donde la expontaniedad es lo fundamental y eso es Chat Roulette. Aunque bien es cierto que en toda clase de chat imperan los salidos, desesperados de la vida y con más hormonas que neuronas en la cabeza, nos dejan bellezas de difícil superación como este vídeo por la que publiqué esta entrada:ç

viernes, 5 de marzo de 2010

Publicidad indecente en el Messenger

No es de sorprender la publicidad sexual que inunda y ha inundado siempre el fabuloso mundo de la red, pero duele ver anuncios en uno de los programas más usados por los jóvenes y también para los niños como es el Messenger donde se promueva espiar a tus vecinas.

He aquí la prueba:


jueves, 21 de mayo de 2009

González-Sinde, la ministra de la tontería

Vamos caminando hacía un mundo totalmente digitalizado, donde los formatos físicos van perdiendo fuerza paulativamente con los años. Y en tal era en la que nos encontramos un ministerio de cultura ha de tomar fuerza para propiciar el mejor de los cambios para la sociedad.

Y he ahí donde reside el problema, que no tenemos ministra ni ministro, tenemos una reaccionaría en el campo de la digitilazación pues busca el beneficio de los viejos formatos perjudicando a los nuevos. En un país con récords de piraterías y peor banda ancha del mundo industrializado, nos centramos solamente en lo primero.

Criminales somos, ladrones que robamos dinero a autores pobres. La señorita ministra no comprende el valor de internet como instrumento de avance, solo ve sus defectos encontrándonos con declaraciones como las de hoy en la que consideraba "asustante" la lectura de libros electrónicos o ebook en los últimos años. Puede que no sepa lo mal que esta el sector por los altos costes que requiere la impresión, tal vez tampoco este comprometida por el medio ambiente, quizás sepa menos de lo que una ministra hubiera de saber. Lo más triste de estas palabras de hoy ha sido el "zas en toda la boca" que le ha dado el director de una de las editoras más importantes, RBA: la digitalización de contenidos es necesaria y "los ebooks triunfarán circunstancialmente en función" de lo que las empresas gasten en promocionarlos.

Mientras nuestra ministra sigue su particular cruzada contra la piratería, un país como España se va quedando lejos de la élite de la producción de nuevas artes como la publicidad interactiva, videojuegos o demás temas relacionados.

Por favor José Luis, cesala cuanto antes...

Fuente de la noticia: 20Minutos