martes, 10 de febrero de 2009

Pan para hoy, hambre para mañana

Con la entrada en 1996 del PP en el gobierno se potenció la construcción de vivienda de forma desequilibrada que trajo como beneficio empleo para una gran parte de la sociedad. La forma funciono y cuajó hasta 2006, fecha en que ya no se podría construir más pues no había más demanda de la solicitada años anteriores. De esta previsión advertida por la UE y otros estudios tuvo constancia la segunda legislatura popular que no hizo nada para frenarla pues suponía una clara amenaza de desaceleración.

Como ya he dicho, España avanzó hacia un progreso sin igual en la Unión Europea. Forbes se llenaba de ricos españoles. España se convertía en la 8 potencia económica del planeta. Pero la población española no se multiplicaba por arte de magia y los ingresos de esta para permitirse un pisito en la playa tampoco. De ahí el bajón de la demanda.

El primer gráfico muestra la evolución de contratación de personal para el sector de la construcción en el marco temporal de 10 años entre 1996 y 2006.

Este segundo, muestra la evolución del PIB que supuso en la vivienda la entrada del gobierno del PP. Lo que nos hace pensar que su forma de llevar al país al progreso solo entendía de “ladrillo”.


Para acabar con la grandiosa política popular de construcción de viviendas, veamos este fragmento de un reportaje de noticias en 2002:

En vivienda libre terminada, en los cuatro últimos años se han superado la cifra de 500.000 nuevas viviendas, concretamente en 2002 se iniciaron 574.029 nuevas viviendas según datos del Consejo Superior de Arquitectos Técnicos de España. En el período 1985 a 1992 la evolución fue estable o de moderado crecimiento; en el trienio de 1992 a 1995 coincidiendo con la crisis económica, se dió una leve reducción, en la que el número de viviendas libres pasó de 177.802 a 155.902 unidades terminadas, lo que supuso una caída del 12 por ciento en la evolución global de la última década, desfase que se vió ampliamente superado a partir de 1992, cuando de las 177.802 viviendas construidas en 1992 se pasó a las 452.252 en 2001, con un resultado global efectivo hasta la actualidad en el que la oferta de vivienda terminada se ha multiplicado por 2,5.

Por anualidades el ritmo de crecimiento ha sido de:

• 194.871 viviendas en 1996
• 224.332 en 1997
• 226.631 en 1998
• 296.250 en 1999
• 362.940 en 2000
• 452.252 en 2001

El incremento experimentado en el número de viviendas ofertadas ha sido del 190 por ciento desde 1995 hasta el año pasado. (datos Mº de Fomento).
Bien es cierto que la política socialista tras su llegada al poder no cambió muchos los aspectos, aunque viendo esto. Queda claro porque el PP llevó progreso a España. El PSOE pudo haber frenado todavía más en seco haciendo de la crisis algo más expandido pero no tan fuerte, pero ello hubiera choca con su objetivo de lograr el menor paro posible

Por desgracia, no he encontrado la tasa de ocupación del sector de la construcción en 1996 a la de 2004. Pero todo sabemos que ¾ partes del incremento en la tasa del paro es producido por el sector de la construcción, sector que aumento gracias a las políticas que defiendes de Aznar y compañía. Aún así puedo dar el dato de tasa del paro en Andalucía de la construcción, un 32,68%. Encadenando bajadas desde principios de 2008 de un 15% para arriba en su sector, nada que ver con las excasas bajadas de 5% en el sector del turismo -que se tenía que ver también muy afectada por el descenso de turismo-.

Esta entrada la dedico a quien defiende que con el PP vivíamos una étapa de progreso económico sin precedentes. Cada uno recoge lo que siempre, en España solo se sembraban pisos y tantos pisos no necesitabamos. Ahora, unida a una crisis internacional, que parecen olvidarse aqui los de idiología popular, estamos pasando un mal trago.

lunes, 9 de febrero de 2009

Gloriosa hermandad

En los informativos de laSexta hemos tenido el gusto de ver una entrevista a la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner. Una gobernante en un país que sale de su propia crisis cuando el mundo entra en la suya propia. Argentina, un país peculiar que renace poco a poco, se encuentra con una gran oportunidad para volver a ser el estandarte de los pueblos hispanos.

Cristina Fernández es su representante por el mundo, se encuentra en España forjando una alianza con nuestra nación que bien rica es para ambos pueblos, padre e hijo estrechándose la mano para crear una política internacional que valga en esta nueva era tras la hecatombe del 2008.

En 2010 se cumplira doscientos años desde que nuestra colonia empezó a andar por si sola, y cada vez estamos más juntos. Guardamos más pareceres que nuestro idioma, poco a poco, con gobiernos dialogantes nos aproximamos hacía una gran alianza que todos merecemos.

Argentina y España tiene grandes lideres que esperemos que se expandan por toda latino -américa, creando una gran voz de habla española.

sábado, 7 de febrero de 2009

En busca de la Felicidad

No puedo dejar de pensar en el "sueño americano" tras tener el gusto de ver dos películas protagonizas ambas por Will Smith y dirigidas también por Gabriele Muccino. En Busca de la Felicidad y Siete Almas. Reflejando la cruda realidad estadounidense ambos films en distintos aspectos, he encontrado palabras para llenar una entrada sobre lo precioso de vivir en España.

Nacer para trabajar es algo que todo hombre y mujer se ha aconstumbrado, ello es aquí y allá, pero nacer para no poder vivir es algo que seguramente tambíen se de en el lugar donde me encuntro escribiendo esta entrada, pero que en sitio de donde hoy me quejo sucede cada día.

Miles de casos llenan de vida las concurridas calles de las grandes urbes de la potencia americana, una ciudadanía que solo conserva el nombre del concepto. Personas que se han de exprimir al máximo si nacen en el lugar y cuna equivocada para ir subiendo poco a poco en el llamado "sueño americano", el hombre que se hace asi mismo. Un sueño que ha permitido a un país formarse como el gran referente en el mundo.

¿Pero es así tal referencia la que han seguido tantos países desde hace mucho? Es cierto que se puede subir para conseguir una vida digna. Pero es ahí donde reside el problema. No se puede encontrar correcto la exprimidura total a la que se encuentra una persona por el simple intento de alcanzar una vida digna o mejor.

No nos damos cuenta de lo privilegiados que somos de vivir en España con un liberalismo social como economía, Estados Unidos no cuenta con la mitad de los tesoros sociales que los españoles tenemos. Apoyemos nuestro sistema en esta época de crisis es lo que pido con esta entrada, que nuestro estado saldrá adelante y que sera otro estado con su sistema quien se quede atrás.

jueves, 6 de noviembre de 2008

El espiritu que nos hizo alzar la voz ha de volver...

Estos días, el espíritu de los jóvenes parisinos del Mayo de 1968 esta llenando de pinturas, frases celebres y exposiciones la ciudad de Córdoba.

Merece la pena recordar ese gran acontecimiento, ese momento en que la voz del pueblo se impuso a la del gobierno a base de la lucha de los estudiantes de la época. Ese espíritu por desgracia se está perdiendo, esos jóvenes son ahora nuestros lideres y se olvidan de su lucha. Los jóvenes han ido siempre avanzando desde el progresismo hacia el reaccionismo.

domingo, 2 de noviembre de 2008

La indiferencia que ha de poseernos

Es curioso como título esta columna cuando no voy más que a contradecirla. Pero prometo que tras estas breves líneas, un tema tan importante para unos morirá para un servidor aunque solo sea a niveles públicos.

Nuevamente portadas llenas de titulares sobre la maldad de unos pocos apoyados por otros muchos. El golpe contra el saber, el saber que les roba sus argumentos para tontos que aún defiende y de los que aplausos encuentran. Duro, ¿verdad?

Pero ese es otro tema, no podemos seguir volcándonos en darle cabida entre las 40, 50, 60 páginas que tiene este ejemplar de periódico, y mucho menos darle la primera plana. Dicen mucho por ahí, que lo que es noticia es la novedad. Y la novedad no es ya las pataletas que de vez en cuando le entran a un loco de poner 100 kilos en una Universidad, no, no es eso.

La novedad sería la espalda de los medios, de este periódicos, líderes en difusión y referentes de la prensa española, publicándolo como un suceso menor como el atropello de un joven en Salamanca o el robo de una joyería de Cartagena. Bien es cierto que tampoco podemos hacer oídos sordos, que tenemos que condenarles como siempre por su estupidez de llamada de atención. Pero yo desde hoy no voy a dedicarle más de los cinco minutos de tomar un café en un bar y comentar las noticias del día.

Porque ya estoy harto de que el empachado de tantas noticias sobre lo mismo. Seamos libres, pongámonos todos de espalda frente a ETA, ¡Viva la indiferencia!.