Las delicias de nuestro planeta son para tantos desconocidas… Parecen lejanas, de otro mundo, lejos del alcance de nuestros ojos pero maravillan a algunos, a aquellos quienes viajan hasta los confines de La Tierra en busca de poner vida a sus más imaginativos sueños.
No todos podemos viajar, no todos podemos parar el tiempo para perdernos. Algunos sí pueden y bajo la ayuda de las tecnologías audiovisuales más fascinantes nos regalan a través de Vimeo momentos para recordar, imágenes brillantes de aventura.
Hoy os traigo dos vídeos que me han impactado bastante últimamente:
jueves, 13 de octubre de 2011
viernes, 7 de octubre de 2011
Linterna Verde... Más bien casi rojo
Sinópsis
Hal Jordan (Ryan Reynolds), un piloto que prueba prototipos, adquiere superpoderes que le son concedidos por un extraterrestre moribundo. Gracias a ello es reclutado para una misión de paz intergaláctica... Adaptación a imagen real del popular personaje de DC Comics, Linterna Verde. (FILMAFFINITY)
Vídeo promocional
Mi crítica
Tras mucho esperarlo por fin pude ver una adaptación de mi personaje de cómic favorito, Linterna Verde, y su resultado poco puede llegar a satisfacer este largo interés. Una película de un toque demasiado americano poco fiel a los cómics y con elevados toques “marvelianos”.
El hilo argumental no sé si encontrará una correcta correlación con los cómics o libros, pero lo cierto es que roza lo nefasto y lo tópicazo. Un personaje con poco carisma y que recordará a otros protagonistas de películas similares como Ironman. Todo se puede ir observando poco a poco y te adelantas a los acontecimientos antes de verlos.
Pero analicemos algo más sin dejarnos llevar por el pesimismo. Oh, creo que no puedo pero continuaré.
El inicio de la cinta podemos considerarlo algo lento, propio de todas las películas que tratan de explicar el nacimiento de un superheróe, pero aquí goza de un mayor desastre pues ni siquiera la batalla de cazas del principio logra entretener y ni siquiera el momento dramático de los primeros instantes consigue sacarnos una cara triste de compromiso.
Tras ello empezamos con un juego soso de efectos especiales y música, poco acertada para una película espacial, que nos recordará lo nefasto que fueron sus creadores al idear el filme.
Mientras en el reparto no encontraremos actuaciones de gran peso con quizás un poco de salvavidas del que hace de malo. Pero con los dos protagonistas nos damos cuenta de lo que se buscó con la película fue buscar una repetición del éxito de Transformers regalando belleza más que interpretación. Mientras que Ryan Reynolds (Linterna Verde) decepciona más tras la última función en la que pudimos verla, la española Enterrado, en la que hacia un jugoso papel para ahora sumergirse en un “tengo músculos y los voy a mostrar”.
A pesar de todo ello se puede decir que para los amantes de este género es bastante entretenida la cinta y sin duda bastante mejor que otras cintas de su especie vistas en los últimos años. Se echa también en falta más presencia de la ciencia ficción al encontrarnos ante un héroe espacial pero en definitiva puede ser una buena opción de alquiler para un sábado noche en familia.
Valoración 6
Argumento: 6
Reparto: 4
Ambientación: 7
Efectos: 5
Música: 6
Hal Jordan (Ryan Reynolds), un piloto que prueba prototipos, adquiere superpoderes que le son concedidos por un extraterrestre moribundo. Gracias a ello es reclutado para una misión de paz intergaláctica... Adaptación a imagen real del popular personaje de DC Comics, Linterna Verde. (FILMAFFINITY)
Vídeo promocional
Mi crítica
Tras mucho esperarlo por fin pude ver una adaptación de mi personaje de cómic favorito, Linterna Verde, y su resultado poco puede llegar a satisfacer este largo interés. Una película de un toque demasiado americano poco fiel a los cómics y con elevados toques “marvelianos”.
El hilo argumental no sé si encontrará una correcta correlación con los cómics o libros, pero lo cierto es que roza lo nefasto y lo tópicazo. Un personaje con poco carisma y que recordará a otros protagonistas de películas similares como Ironman. Todo se puede ir observando poco a poco y te adelantas a los acontecimientos antes de verlos.
Pero analicemos algo más sin dejarnos llevar por el pesimismo. Oh, creo que no puedo pero continuaré.
El inicio de la cinta podemos considerarlo algo lento, propio de todas las películas que tratan de explicar el nacimiento de un superheróe, pero aquí goza de un mayor desastre pues ni siquiera la batalla de cazas del principio logra entretener y ni siquiera el momento dramático de los primeros instantes consigue sacarnos una cara triste de compromiso.
Tras ello empezamos con un juego soso de efectos especiales y música, poco acertada para una película espacial, que nos recordará lo nefasto que fueron sus creadores al idear el filme.
Mientras en el reparto no encontraremos actuaciones de gran peso con quizás un poco de salvavidas del que hace de malo. Pero con los dos protagonistas nos damos cuenta de lo que se buscó con la película fue buscar una repetición del éxito de Transformers regalando belleza más que interpretación. Mientras que Ryan Reynolds (Linterna Verde) decepciona más tras la última función en la que pudimos verla, la española Enterrado, en la que hacia un jugoso papel para ahora sumergirse en un “tengo músculos y los voy a mostrar”.
A pesar de todo ello se puede decir que para los amantes de este género es bastante entretenida la cinta y sin duda bastante mejor que otras cintas de su especie vistas en los últimos años. Se echa también en falta más presencia de la ciencia ficción al encontrarnos ante un héroe espacial pero en definitiva puede ser una buena opción de alquiler para un sábado noche en familia.
Valoración 6
Argumento: 6
Reparto: 4
Ambientación: 7
Efectos: 5
Música: 6
jueves, 6 de octubre de 2011
Steve Jobs, descanse en paz
Pocos hombres en nuestros días han tenido tantas ideas brillantes como las tuvo Steve Jobs. Un legado sin ecuánime. No fui yo uno de los grandes defensores de Steve Jobs mientras vivía, su apología del consumismo vendiéndonos productos a precios desorbitados tuvieron la culpa de ello. Pero no puedo negar lo que supuso para la industria, para la configuración del mundo actual en el que vivimos. Padre de gran parte de las tecnologías que ahora no ocupan lugar para el olvido en nuestras vidas.
No podía estar escribiendo esta entrada en mi blog si no fuera porque él y otros cuantos masificaran la producción de ordenadores personales y crearan la receta, que luego otros copiarían, para llevar una pequeña maquina a nuestras casas.
Tampoco podríamos entender la hipercomunicación entre buena parte del mundo si no fuera por el despliegue de los primeros grande móviles inteligentes. Ni la nueva forma de asistir a clase, reuniones en la oficina y demás al borde sus iPad.
Visionario donde los haya y, posiblemente, el hombre más fundamental dentro de una empresa que haya habido en las últimas décadas, Steve Jobs supo ver en sus fantasías del futuro herramientas aplicables a la ciencia del presente. Toda novedad no pasaba desapercibida por sus ojos y supo cómo explotarla, cómo traerla al gran público.
Claro ejemplo del sueño americano, de la conversión de un muchacho de a pie en un hombre reconocido y admirado por multitud de fieles en todo el mundo. Quizás algo llamativo en sus inicios, Jobs nos deja entre silencios, sin hacer ruido, dejándonos una herencia no tan grande como su persona. Nos deja con la idea de que todos podemos llegar a lo que queramos, de que todos debemos de luchar por nuestros sueños.
Para otros tantos fueron su gran rival pero un digno rival, sus principales competidores no perdieron tiempo en recordarlo y prueba de ello la tenemos en la página de Google de hoy (con su obituario y enlace a la página de Apple) o del rival de aquellos primeros años 80 (ver película Piratas del Silicon Valley), Bill Gates, que prontamente dejó sus condolencias en Twitter y su blog.
Sin lugar a dudas nos deja un hombre que hizo mucho por este mundo a la par que se abren muchas incógnitas. ¿Quién continuará su legado?
Un saludo.
P.S. Quien quiera una muestra de su grandeza escuche su discurso de hace un lustro en la Universidad de Stanford:
No podía estar escribiendo esta entrada en mi blog si no fuera porque él y otros cuantos masificaran la producción de ordenadores personales y crearan la receta, que luego otros copiarían, para llevar una pequeña maquina a nuestras casas.
Tampoco podríamos entender la hipercomunicación entre buena parte del mundo si no fuera por el despliegue de los primeros grande móviles inteligentes. Ni la nueva forma de asistir a clase, reuniones en la oficina y demás al borde sus iPad.
Visionario donde los haya y, posiblemente, el hombre más fundamental dentro de una empresa que haya habido en las últimas décadas, Steve Jobs supo ver en sus fantasías del futuro herramientas aplicables a la ciencia del presente. Toda novedad no pasaba desapercibida por sus ojos y supo cómo explotarla, cómo traerla al gran público.
Claro ejemplo del sueño americano, de la conversión de un muchacho de a pie en un hombre reconocido y admirado por multitud de fieles en todo el mundo. Quizás algo llamativo en sus inicios, Jobs nos deja entre silencios, sin hacer ruido, dejándonos una herencia no tan grande como su persona. Nos deja con la idea de que todos podemos llegar a lo que queramos, de que todos debemos de luchar por nuestros sueños.
Para otros tantos fueron su gran rival pero un digno rival, sus principales competidores no perdieron tiempo en recordarlo y prueba de ello la tenemos en la página de Google de hoy (con su obituario y enlace a la página de Apple) o del rival de aquellos primeros años 80 (ver película Piratas del Silicon Valley), Bill Gates, que prontamente dejó sus condolencias en Twitter y su blog.
Sin lugar a dudas nos deja un hombre que hizo mucho por este mundo a la par que se abren muchas incógnitas. ¿Quién continuará su legado?
Un saludo.
P.S. Quien quiera una muestra de su grandeza escuche su discurso de hace un lustro en la Universidad de Stanford:
miércoles, 5 de octubre de 2011
Momentos
Hay momentos en que te pierdes, en que no sabes dónde estás y te sumerges en un mar de pensamientos. El mundo de los blogs me está dedicando muchos de esos momentos.
No hablo de los blogs de opinión, sino de los de sensaciones, como mi sección del Escuchar del Tiempo, pequeños rincones de este magno océano donde pequeñas personas con gran corazón cuentan sus aventuras de sus pensamientos.
En ellos hay momentos en que parezco enamorarme de quienes los escriben, de palabras que hechizan, descripciones de lugares que al cerrar los ojos pareces caminar por ellos. Torturas en las cabezas de estos pequeños aspirantes a escritores que nos hacen sufrir.
La calidad que nos regalan los blogs cada día es más asombrosa…
No hablo de los blogs de opinión, sino de los de sensaciones, como mi sección del Escuchar del Tiempo, pequeños rincones de este magno océano donde pequeñas personas con gran corazón cuentan sus aventuras de sus pensamientos.
En ellos hay momentos en que parezco enamorarme de quienes los escriben, de palabras que hechizan, descripciones de lugares que al cerrar los ojos pareces caminar por ellos. Torturas en las cabezas de estos pequeños aspirantes a escritores que nos hacen sufrir.
La calidad que nos regalan los blogs cada día es más asombrosa…
lunes, 3 de octubre de 2011
laSexta y el cine
No me gusta alabar mucho a las cadenas de televisión porque todos terminan buscando el máximo beneficio por encima de la calidad. Pero cada una la busca de una manera u otra. Pero la TDT ofreció múltiples canales que rellenar que se hizo de una manera u otra. Mientras en unas cadenas apuesta por reciclar la basura, y no precisamente por ser muy ecológicos, desde el grupo de La Sexta se apostó desde hace casi un año por recuperar el buen cine para la televisión.
Lo hizo a través de su tercera cadena y gracias a ellos a todas horas podemos encontrar algo que hacer en nuestra televisión, disfrutar de lo mejor del séptimo arte. También recuperar éxitos del ayer, tanto de crítica como de taquilla, a través de ciclos temáticos o de época.
En definitiva quería agradecer esta labor que hace La Sexta por regalarnos siempre buenas muestras del cine.
Lo hizo a través de su tercera cadena y gracias a ellos a todas horas podemos encontrar algo que hacer en nuestra televisión, disfrutar de lo mejor del séptimo arte. También recuperar éxitos del ayer, tanto de crítica como de taquilla, a través de ciclos temáticos o de época.
En definitiva quería agradecer esta labor que hace La Sexta por regalarnos siempre buenas muestras del cine.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)